lunes, 30 de diciembre de 2013

CRITICA DE CINE: FROZEN, UNA AVENTURA CONGELADA



Frozen. Dirigida por Chris Buck y Jennifer Lee.Escrita por Jennifer Lee, inspirándose en el cuento "La Reina de las Nieves" de Hans Christian Andersen.Música: Christophe Beck. Con las voces de Kristen Bell, Idina Menzel, Josh Gad . Walt Disney Animation Studios. EEUU, 2013.

Viendo con mis hijas esta nueva propuesta de Disney, tuve varias impresiones encontradas. Para evitar que los que están muy ocupados sientan que les robo tiempo, les diré que la película está en general muy buena. Ahora démosle sustancia a dicha afirmación con algunos por qués y expongamos las impresiones encontradas.
Había una vez dos princesas nórdicas que eran hermanas y se querían mucho, Elsa y Anna. Elsa tenía el don del invierno: con sus manos creaba nieve, hielo, ventiscas y granizo. Pero como su poder era difícil de controlar, aprendió a aislarse de sus seres queridos para evitar mayores daños. Hasta que...
Con este esbozo los ubico en la aventura invernal de este fin de año. Si arañamos un poco la superficie, verán que de un tiempo para acá, Walt Disney Animation Studios nos ha puesto en diferentes historias y formatos una tesis firme: que las personas diferentes con dones especiales no deben ser aisladas, que la sociedad debe acogerlos con humanidad y respeto, y que así podemos dar espacio a la maravilla. Al que se pregunte de qué cuernos estoy hablando, los invito a ver o volver a ver Enredados (Tangled 2010), y Ralph el Demoledor (Wreck- It Ralph, 2012). La libertad y felicidad de las personas no debería ser coaccionada ni condicionada. Y siendo para mí muy válida esta tesis ya la peli tiene puntos a nivel moral, pero ¿ a nivel estético, artístico?


Tengo que decir que el guión , pese a algunas debilidades  y vacíos (que quieren hacer pasar por buen manejo de la elipsis), se sostiene bien . Gracias por unos puntos de giro narrativo bien ubicados! La historia, a todas luces llena de tragedia, está generosamente salpicada de momentos de excelente buen humor, gracias a personajes bien definidos (excepto por la caricatura del Duque de Weselton, que tuvo su momento cómico al bailar y luego no supieron qué hacer con él).Pero el que se roba el show, definitivamente, es Olaf, el muñeco de nieve que sueña con conocer las delicias del verano y al que evitan explicarle los efectos del sol para no crearle un conflicto existencial. Cada vez que Olaf aparece la risa está garantizada.



Lo que sí no me harán creer es que esta es una versión libre de la Reina de las Nieves, el inigualable cuento de Hans Christian Andersen,  por ahí lo ponen y espero que sea para motivar a la gente a buscar el texto. Allá cada uno. El desenlace- la resolución del conflicto, se presenta algo forzado y con un obvio Deux Ex Machina, pero hace años que dejé de ser tan exigente si mis hijas están sonriendo. Y estaban sonriendo.
El peso pesado de esta propuesta es la escena del paisaje invernal, dibujos generados por ordenador que de nuevo nos dejan boquiabiertos y nos hacen preguntar, qué no podrán hacer ahora?. La verdad es que en este aspecto se nota la influencia de los colaboradores de Pixar rondando por ahí.
 ¡Qué pereza con la música! Siendo algunas de las piezas bonitas, el exceso habitual de tonaditas que de pronto empiezan a interpretar los personajes (el sello Disney) logro cortar algunos buenos momentos. Y se supone que la música debe ayudarte con la narración, no empantanarla Me gustó el tema de la obertura, pero me ubicó más en la selva africana que en los nortes europeos. Casi creí que iba a ver El Rey León.
Vean el filme, difícilmente se arrepentirán porque de seguro pasarán un buen rato en familia. Pero traten de verla en 3D si pueden. No se pierdan el corto de Mickey Mouse que ponen al principio. Es de lo mejorcito en 3D que se ha hecho en los últimos años.

CALIFICACION :  ****

***** Excelente
****Muy Buena
***Buena
**Regular
*Mala
0 Muy mala
00 Pésima

domingo, 1 de diciembre de 2013

CRITICA DE CINE: LOS JUEGOS DEL HAMBRE: EN LLAMAS




The Hunger Games: Catching Fire. Dirigida por Francis Lawrence. Guión de Simon Beaufoy y Michael Arndt. Producida pot Nina Jacobson y Jon Kilik. Música: James Newton Howard. Cinematografía: Jo Willems. Montaje: Allan Edward Bell. Con Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Woody Harrelson, Liam Hemsworth, Phillip Seymour Hoffman, Lenny Kravitz, Stanley Tucci, Jena Malone, Jeffrey Wright, Donald Sutherland. EEUU, 2013. Estreno.

Bien arrimadita a la sombra del libro bestseller de Suzanne Collins, así es esta propuesta del director Francis Lawrence, al que le conocía sólo dos filmes bastante aceptables (Constantine, 2005, cómic de lo mil diablos; y Soy Leyenda, 2007, remake de un remake).Digo "bien arrimadita" porque Lawrence no se arriesga a tontear. Se va al libro y así, dictadito, con buena letra, va desgranando la historia de la distopia conocida por millones de fans en el mundo.
Y es conocida por los fans la trama: Katniss, vencedora de la últma edición de los crueles Juegos del Hambre, es abordada por el Presidente, quien se siente amenazado por lo potenciales efectos al status quo que representa la figura de la chica. Aquí  cabía desarrollar una idea bastante buena: los tentáculos del poder y los medios de comunicación que tratan de manejar a las masas por intereses creados, pero ¡ay!, se les escapó la oportunidad. Se inclinan más por el conflicto amoroso que las condiciones impuestas le provocan a la protagonista, en un culebrón que nunca terminé de digerir del todo.
Como las voces revolucionarias son cada vez más difíciles de callar, el Capitolio toma medidas cada vez más extremas, culminando en una fórmula mágica para acabar con Katniss: cambiar las reglas del juego para obligarla a-adivinaron- volver a los Juegos del Hambre.


Si lo que escrito les parece duro, se los confirmo pero, de una vez aclaro: mi sarcasmo ante ciertas debilidades no hacen de esta puesta una mala película. Es, como dijimos los amigos al salir, un producto decente.Como una buena hamburguesa. Pero no es filet mignon. Yo me inclino más por la primera entrega, que se sostenía solita para cualquiera que la quisiera ver. Esta de la que hablamos hoy- se los dejo para que lo vean como un defecto o no- requiere que el espectador , o haya leido los libros de la saga, o haya visto la primera pelicula. Si entrabas a la sala aclarando que no sabías nada de previo  ahí te gritaban y te tiraban vasos: "¿que estás haciendo acá?" (bueno, no tanto así, pero ya me entienden).
Este filme, formalmene hablando, tiene cualidades buenas, e incluso exquisitas. El vestuario futurista, intencionadaremente kistch y exagerado para recalcar la decadencia de una clase rica absurda, en clara contraposición de los andrajos de los distritos pobres y las minorías ajenas a la capital. Lo mejor a mi gusto es la dirección artística: haber logrado los escenarios mostrados (especialmente, la Arena) es una flor en el ojal, ayudado eso sí por acertada parafernalia generada por ordenador. Lástima por la música de James Newton Howard. En cuatro palabras: ni fu, ni fa.

Con respecto a las actuaciones y al equipo de actores hay que resaltar este hecho: esta producción, basada en un bestseller, precedida por un exito de taquilla y de crítica, era de esperar que se trajeran un reparto de lujo. Y lo hicieron. Muchos de ellos (Lawrence, Sutherland, por ejemplo) se trajeron su personaje desarrollado del filme anterior y sencillamente se lo acomodaron bien como unos pantalones que te gustan mucho. Harrelson hizo a su personaje algo más centrado, más comedido. El que me llamó más la atención fue Stanley Tucci, quien lleva a su personaje de presentador  a entonaciones más chillonas y grandilocuentes, cosa que se consideraba matemáticamente imposible si hacemos memoria de su propuesta anterior. Y lo más curioso: le funciona bastante bien. Dos cosas que no entendí: primero, por qué no me convenció Phillip Seymour Hoffman. Es la primera vez que me sucede, pero no se la creí. Y lo otro: ¿por qué traen a un peso pesado de la actuación, a uno de los intérpretes más talentosos de la actualidad, como es Toby Jones, a decir solamente dos líneas tontas?

La película se deja ver, y la fanaticada de Los Juegos del Hambre darán viva fé de ello. Me queda claro, es una obra de transición para el esperado desenlace que se originará de la tercera novela, SINSAJO, y que ya anunciaron -¡sorpresa!- que se hará en dos entregas. Pero el dinero no tiene que ver con esto. Cómo creen.


Calificación: ***

*****Excelente
****Muy Buena
***Buena
**Regular
*Mala
0 Muy mala
00 Pésima

sábado, 30 de noviembre de 2013

LA TRILOGÍA "ANTES..."

Es maravilloso cuando los creadores de historias encuentran algún personajeque vale la pena retomar, aún cuando hayan pasado los años. Lo hizo Verne con su capitán Nemo, lo hizo Dumas con sus mosqueteros, y Chaplin viajó a través de su Charlot por sendas obra maestras.
Doy un ejemplo que me impresiónó en la niñez. En 1966, el director Claude Lelouch ofrecía "Un hombre y una mujer" (Un homme et una femme). Entiendo que es una una aceptable historia de amor que aún no he tenido la oportunidad de ver, pero de la que probablemente nunca habría oído si no fuera porque, en los años ochenta, me encontré con una buena propuesta romántica llamada "Un hombre y una mujer, 20 años después" que , para mi cinéfila adolescencia, estuvo bastante bien. Dirigida por el mismo Lelouch, con los mismos actores que hicieron la del 66.


Lo traigo a colación porque me parecería rarísimo que no existiera alguna influencia de Lelouch en el realizador Richard Linklater, cuando hizo su filme "Antes del Amanecer" (Before Sunrise, 1995).



Antes del Amanecer es, indudablemente, una película atípica. La dirección fresca y segura de Linklater, con un guión  que puso al servicio de dos actores jóvenes de primera categoría; el estadounidense Ethan Hawke y la francesa Julie Delpy. La acción de la película transcurre en Viena. Los jóvenes se conocen de casualidad en un tren. pasan la noche deambulando por la ciudad a sabiendas que el próximo tren a tomar los separará. Pero ello no les impide empaparse uno del otro y darse cuenta de esa maravillosa revelación que muchos hemos tenido al conocer a esa persona: "aquí hay algo". El pacto que sellan con un beso: verse ahí mismo en unos meses, guardando la esperanza de que las pocas horas pasadas juntos son un inicio, y de que el otro se presentará. la belleza del filme es alimentado por las hermosas calles europeas, los diálogos exuberantes e inteligentes de los dos protagonistas (advertidos: la película son ellos dos, caminando y hablando), y del hecho de que su desenvolvimiento resulta  familiar para casi cualquier espectador que se haya enamorado en una noche. 

En el año 2004, Linklater vuelve a dirigir a Hawke y a Delpý en una segunda parte portentosa: "Antes del Atardecer" (Before Sunset), con guión esta vez coescrito entre los tres. La historia romántica que pasó nueve años atrás no tuvo el final feliz que todos querían, ella no llegó a la cita pactada, él escribió un libro sobre su experiencia que lo hizo famoso. En una presentación de su novela en Paris, ella aparece sorpresivamente, y deciden pasar el resto del día juntos, contándose qué ha pasado con sus vidas, amores y desamores, Saben que él debe tomar un avión al aterdecer. Y otra vez, el espectador tiene la oportunidad de contemplar a dos personas, ya más maduras y vividas, esgrimiendo diálogos hermosos, inteligentes, y sutilmente contenidos por la circunstancia de sus personajes. Y para nosotros es claro. El algo está ahí, silencioso, innegable.

Y es en este año, 2013, que Linklater repite dirección y hace de nuevo equipo de guión con Hawke y Delpý, para el tercer capítulo, "Antes de Medianoche" (Before Midnight). Esta vez, Linklater retoma las mismas estrategias narrativas, pero ubicándo a los personajes en Grecia en un impasse con amigos. Ahora él tiene cuarenta y uno, ella treinta y seis, llevan juntos varios años y son padres. Y aquí viene lo osado, lo más maravilloso de la trilogía: su romance no es perfecto. Viven en carne propia las mismas miserias  que afectan a la mayoría de los matrimonios maduros: la factura de los errores del pasado, los roces con las familias de origen, los egoismos, las descalificaciones... una posible infidelidad. En esta entrega se dan diálogos fuertes y escenas más explícitas sexualmente, pero en un contexto en que la intimidad es derrotada  por las situaciones más rutinarias y los conflictos más pueriles, y sabemos que- paradójicamente- el erotismo fue más intenso en otras escenas, en otras entregas, con la ropa puesta y sin necesidad siquiera de tocarse. Aquí estamos ante un reto emocional para el espectador: ¿podrá el amor , ese algo, levantarlos de su tristeza? Quizá, el logro de esta entrega- que esperemos no sea la última- es que , en vez de darnos las respuestas que queremos, nos plantea las preguntas adecuadas. Busquen estos filmes, veanlos con algunos días de diferencia uno del otro. Arrímense a un cine diferente de romance. Y  de verdad, pidamos que el trío de Linklater-Hawke- Delpy- se anime en uno años a continuar lo que empezaron en 1995, con dos muchachos que se conocieron por casualidad en un tren. 

lunes, 21 de octubre de 2013

CRITICA DE CINE: GRAVEDAD






Gravity. Dirigida por Alfonso Cuarón. Escrita por Alfonso y Jonás Cuarón. Producida por Alfonso Cuarón y David Heyman. Cinematografía: Emmanuel Lubezki. Música: Steven Price. Con Sandra Bullock, George Clooney. Estados Unidos, 2013


Sin ánimo de llover sobre mojado y caer en perogrulladas, vuelvo a recomendar a todo cinéfilo que se precie de serlo de ir a ver Gravedad. Al cine y preferiblemente en 3D. Vamos a los por qués.

El director Jonathan Demme dijo una vez: " voy al cine porque me gusta que me impresionen". Desde sus inicios ese es uno de los valores más preciados del séptimo arte, y en esta ocasión, valor rescatado- nuevamente- por Alfonso Cuarón. Digo esto porque este mejicano de 52 años se está posicionando, hace rato, no ya como un buen director, sino como uno de los mejores directores vivos, y cuidado que de la historia. Y esto con sólo siete largometrajes a su haber, con titulos que van  mejorando con el paso de los años - son de él una de las mejores de la saga Harry Potter, y el ya de culto Niños de los Hombres.
Con Gravedad, Cuarón sale al espacio con una historia aparentemente sencilla : una catástrofe provoca que dos astronautas queden a la deriva en órbita con la Tierra y deberán tratar de regresar. La premisa parece simple. Sus implicaciones y desarrollo no. Contemplamos atónitos la espléndida cinematografía y los  hermosos, inusitados plano secuencia-modo de redactar en el que Cuarón ya había mostrado su genio en Niños de los Hombres-. Como poseída por un espíritu, la cámara nos lleva sin parar a la esfera azul, a la vorágine de proyectiles, al punto de vista de la desesperada doctora desde su casco, a la infinita nada que la quiere devorar...
Y todo al punto de un desarrollo virtuoso, en el que los espectadores sufrimos- ¡sufrimos! - el ahogo y la claustrofobia, al punto que una corta escena en posición fetal no necesita mayores explicaciones: todos estamos ahí.
La música, dosificada, puntual, a cargo de un casi novato al que hay que ponerle cuidado: Steven Price. Las actuaciones soberbias: Clooney exacto en su papel. Y es aquí donde afirmo que Sandra Bullock se merece- por fin se lo merece de verdad- un Oscar. A menos que suceda algo rayando lo sobrenatural, es poco probable que otra actriz le llegue a esta interpretación única, la mejor de su carrera y que demuestra que es buena si se deja manejar por buenos directores.
Algo que me emocionó es encontrarme el raro caso de la justificada utilización del 3D. La profundidad y el salto de las imagenes flotantes (un tornillo, el fuego, una lágrima) tienen de por sí un valor poético agregado, con lo que demuestran los hacedores del filme que utilizaron esta técnica de filmación como un recurso narrativo más.
Este año será recordado por esta película, como ciertos años son recordados por 2001, Solaris, Star Wars... Estamos ante un clásico instantáneo, no importa cuántos Oscares se vaya a ganar. Un filme que impresiona y nos da esperanza para el futuro del séptimo arte.

CALIFICACION:*****

*****  Excelente
**** Muy buena
*** Buena
** Regular
* Mala
0 Muy mala
00 Pésima

sábado, 19 de octubre de 2013

LAS PEORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA

Hace pocos días, haciendo limpieza del ático, me encontré el disco de una película que, por razones parentales, tuve que ver unas quince o veinte veces. Cuando mi hija mayor tenía tres o cuatro años era fanática- como muchos de su edad- del dinosaurio Barney. Era limitado el tiempo que le dejábamos ver al dichoso reptil morado, pero cuando a la casa llegó La Gran Aventura de Barney ( Barney´s Great Adventure, de Steve Gomer, 1998), mi hija se avispó y cada vez que preparábamos una peli en familia, ella gritaba eufórica: "La película de Barney!!!". Como muchas-demasiadas veces- ganó las negociaciones, bueno, ya les dije, tuve que ver eso unas veinte veces.



Todo esto viene al cuento porque, casualmente, volví a leer algunos ratings de la página Internet Movie Database (www.imdb.com) . Así como en dicha página, proponen una  lista de los mejores filmes de la historia - basados en calificaciones de los usuarios-, al otro lado del espectro de puntajes... ¡adivinaron! Tienen el top 100 de las peores películas. Y mi amigo Barney está ahí: en el número 80.

http://www.imdb.com/chart/bottom?tt0120598&ref_=tt_awd

Las razones para revisar esta lista tienen que hallarse en el mejor de los sentidos del humor, y -¿por qué no?- para desarrollar la cultura sobre el cine. Claro: la lista propuesta se puede refutar, discutir, desdeñar... como cualquier otra lista de filmes de otra índole.
Dejando de lado el morbo que puede conllevar burlarse del trabajo de otras personas-cientos, miles de personas metidas en el desarrollo de esos filmes, millones de dólares gastados y no siempre recuperados, el hundimiento por parte de la crítica- resulta interesante- o más bien tentador- echarle un ojo y comentar.




El dudoso honor de tener la peor calificación se lo lleva Superbebés 2 (Babygeniuses 2, de Bob Clark, 2004). A los que tuvimos "oportunidad" de verla, les digo que, si no es la peor de la historia, bien se merece su lugar en esa lista. Una aventura de espías cuyos héroes son bebés. Primicia interesante? Sólo si eres un bebé. Desarrollo? Desastroso.La típica película para niños que parte de la equivocada idea de que los pequeños son tontos, y sus papás también. Aburrida, forzada, y con un Jon Voight que da lástima- Jon Voight, con su Oscar a Mejor Actor y papá de Angelina Jolie).

En la lista encontrarán los nombres más estrambóticos que se puedan imaginar, desde "Santa Claus conquista a los marcianos" (la número 87), pasando por "El proyecto de Tony Blair de la Bruja" (la 20) hasta " Las increíblemente extrañas criaturas que dejaron de vivir y se convirtieron en mezcla de zombies" (así es: en la 54).


Hay producciones que resulta obvio que se hicieron sin grandes expectativas, pero se nota que hubo otras que les metieron presupuesto seriamente, pensando- ¡ilusos!- que serían grandes éxitos. Tal es el caso de , por ejemplo, Campo de Batalla: Tierra (Battlefield Earth, de Roger Christian, 2000; la 94), futurista decepción del entusiasta de la cienciología John Travolta. También encontramos varios intentos de actuación de Paris Hilton (en los puestos 3, 16, 73 al menos), Adam Sandler (increíblemente sólo lo vi en el puesto 14) y Mariah Carey (Glitter, en el puesto 38, y jamás pudo recuperarse después de eso, y eso que le conozco al menos una actuación decente).



A los que conocemos la leyenda, leyendo la lista caemos rápidamente en la cuenta: no aparece la conocida "Plan 9 del espacio exterior" (Plan 9 from Outer Space, de Edward D. Wood Jr, 1959) , que ostentaba entre los cinéfilos el título honorífico de "la peor pelicula de la historia",  y afamada  por el filme Ed Wood, de Tim Burton, 1994. La razón es sencilla y más complicada que ostentar un promedio de 3.5 ( la número 100 de la lista tiene 2.5). Al pasar los años y el boca a boca, "Plan 9..." se ha convertido en un filme de culto, disfrutable de tan bobalicona y cándida que es. Y ahora con orgullo puede presumir de su nuevo título: la mejor de las peores películas de la historia. No me creen? Yo el refresco y uds. las palomitas. Cuando gusten.



martes, 15 de octubre de 2013

CRITICA DE CINE: NUEVE REINAS




http://www.youtube.com/watch?v=KWUs-smqOeQ

(Este trailer no le hace justicia al filme)


Nueve Reinas. Escrita y dirigida por Fabián Liebinsky. Producida por Pablo y Cecilia Bossi. Cinematografía: Marcelo Camorino. Montaje: Segio Zottola. Con Ricardo Darin, Gastón Pauls, Leticia Brédice. Argentina, 2000. Crimen, comedia, drama.
El miércoles 16 de octubre a las 5:30, en la Sala Garbo.En el marco del Festival de Cine paz con la Tierra.

Este es un soberano filme de pillos. Dispuestos a desplumarte a punta de astucia. Por acá tenemos a Juan, estafador de poca monta. Durante un escamoteo en un minisuper se encontrará con Marcos, amañado con los mismos  ejercicios, pero aparentemente con más experiencia y con necesidad de un cómplice. A esta naciente sociedad les cae del cielo una copia casi perfecta de unas estampillas (las "Nueve Reinas"), que- según explica el falisificador- valdrán una millonada para cierto magnate español amante de la filatelia. Juan y Marcos, evangelistas de la trampa, se prestan para hacerse de una fortuna.


Casi todo el que ha visto con ojos de cinéfilo Nueve Reinas se da cuenta que el gran fuerte de este filme descansa en su guión. Un escrito agilisimo, no suelta al espectador desde que empieza el filme hasta los créditos finales. Lleno a rebosar de sorpresas, intrigas, sonrisas, puntos de giro asombrosos, humor del bueno a punta de argentinismos y diálogos iluminados. Esta atípica buddy movie- para empezar, latinoamericana- muestra a un par de antihéroes muy bien desarrollados como personajes, en una relación que rebota gozosa entre la desconfianza y la complicidad.


 Actuaciones brillantes de todo el elenco. Ricardo Darin demuestra una vez más por qué es el rostro más conocido del cine argentino a nivel internacional, lo que se ha ganado a punta de talento y trabajo.Leticia Brédice está sensual, hermosa, en el papel de hermana furiosa (suena paradójico, pero créanme, la Leti lo logra)  El montaje permite el desarrollo del cuento a un ritmo acertado, que se aúna a una sobria ambientación bonaerense. Así, tenemos a una Buenos Aires apachurrada de estafadores y gente dispuesta a estafarse, en espacios abiertos o públicos como la calle o un café concurrido- para los momentos más movidos- y en espacios más cerrados- la habitación del hotel, un par de casas, la cárcel, el baño- para permitir diálogos más intimistas y tranquilos, lo que permite al espectador ordenarse con la maraña que se arma ante nosotros. Y la música, tarareada, insinuada, como un misterio más que nos golpetea todo el camino: "Cómo se llamaba aquella canción de Rita Pavone...?"
Para reforzar el hecho de estar ante una película excepcional, recordemos que es de esas obras que Hollywood intentó llevarse. Así, hicieron un "remake"- calcado diría yo, con resultados más bien modestos- con Criminal (de Gregory Jacobs, 2004), con Diego Luna, John C. Reilly y Maggie Gyllenhaal en los protagonistas. Pero no le pueden llegar al original.  De las mejores películas latinoamericanas de los últimos años, y una de tantas razones por las que el cine de Argentina vuela alto en su país y en muchas otras latitudes. Vayan al cine, alquílenla, búsquenla en Youtube si quieren. Pero no se la pierdan.

CALIFICACION: *****

*****Excelente
****Muy Buena
***Buena
**Regular
*Mala
0 Muy Mala
00 Pésima




viernes, 11 de octubre de 2013

CRITICA DE CINE: LA NOCHE DE LA EXPIACION (THE PURGE)




The Purge. Escrita y dirigida por James DeMonaco. Producida por Michael Bay y Jason Blum.Cinematografía: Jacques Jouffret. Música: Nathan Whitehead. Con Ethan Hawke, Lena Headey, Rhys Wakefield, Adelaide Kane, Max Burkholder, Edwin Hodge. EEUU, 2013. Estreno. Horror, drama, gore, distopia.

Estamos en los Estados Unidos del año 2022, país que florece en economía, seguridad y empleo. Los ciudadanos asumen que es gracias a la propuesta de los líderes políticos que llevan el mando: los Nuevos Fundadores. Desde las alturas gubernamentales se generó una ley que a los de nuestro presente real nos deja perplejos: con el fin de "evacuar  la violencia natural de las personas, y con ello controlarla mejor", una noche al año, en todo el país y de forma general, el crimen es legal. Las personas tienen luz verde para matar, torturar, violar, destruir... por doce horas.  La Purga.
En ese marco encontramos a Jamer Sandin (Ethan Hawke), entusiasta partidario de la citada ley y millonario gracias a la venta de sistemas de seguridad para hogares. Precisamente, es la noche de La Purga, y él se prepara para recogerse en su mansión, con su familia, para ver los eventos televisados-no le gusta ir a"cazar", aunque admite que podría-, tras cortinas metálicas y cámaras de vigilancia. Y claro está, las cosas no saldrán como se pensaban.


Al empezar la película podemos intuir que no es una película gore más. Suena el "Claro de Luna" de Debussy, mientras se muestran las escenas de las purgas de años anteriores. Este contrapunto abre una propuesta interesante, por parte del escritor-director De Monaco, que se la juega para dar un producto bastante aceptable. Desarrollada en el marco de un lujoso barrio americano, donde los ricos se esconden alegremente de la noche fatídica o se apuntan a la masacre, mientras que queda claro quienes serán el grueso de las víctimas: los pobres, las minorías, aquellos que no pueden defenderse, los calificados como "parias" de la sociedad. Aquí brota la parábola y la relación de la historia con el momento histórico que se vive en el mundo: un capitalismo salvaje favorece a las clases privilegiadas, mientras elimina lo que considera inferior o poco productivo y deshumaniza todo.
La acción transcurre principalmente en el interior de la mansión Sandin, y aunque es una lástima que la ambientación no se exprese de forma más lúgubre (el muñequito quemado: buen intento),los puntos de giro y unos tres sustos bien distribuidos a lo largo del metraje contribuyen un poco a su ritmo, por momentos brioso, por momentos aletargado. En la elipsis narrativa, sales con ganas de saber más de los dichosos Nuevos Fundadores, así que sí, parece bien desarrollada. Eso sí, hay algunos problemas con el guión, entre inconsistencias a la orden de que el cuento avance y situaciones que no resuelven con una intensidad adecuada. Más de una vez uno quiere agarrar a la familia a patadas por no poder ponerse de acuerdo con algo tan sencillo como "quedarse todos en la misma maldita habitación". Pero tenemos que suspirar resignados y recordar que es una propuesta de slasher movie, es decir,  el asesino psicópata que te persigue con un cuchillo. Y esto conlleva que obligatoriamente que los personajes no puedan permanecer en la misma zona, si no,¿cómo podría el demente asesino hacer su trabajo?



En las actuaciones-casi todas decentes apenas- cabe resaltar al joven Rhys Wakefield, porque su caracterización- el líder de unos jóvenes aristócratas en plan de matanza- logra transmitir esa escalofriante ambigüedad  de unos modales refinados y una mente perversa en la misma frase. El que me dio verdadera pena ajena es Ethan Hawke. Desabrido, desganado, no le vi ni por un instante que se creyera su papel. ¿Qué le estará pasando? En muchas ocasiones anteriores ha demostrado su talento de sobra y aquí no da pie en bola.
 Resultado final de la película. Buena en realidad, propuesta recomendable y decente en su contexto, pero a leguas se tiene la sensación: ¡daba para más! Y no me refiero a la muy probable secuela y precuela (cuidado que podría tener su propia franquicia, aunque sea en pelis clase B para vídeos). Me refiero a que la distopia propuesta, aunque absurda, realmente te deja pensando. ¿A qué punto de indecencia, de amoralidad, estarían dispuestas las sociedades, las naciones, si ven en peligro su seguridad y su estilo de vida? Ahí se las dejo .

CALIFICACIÓN : ***


*****Excelente
****Muy Buena
***Buena
**Regular
*Mala
0 Muy Mala
00 Pésima

sábado, 5 de octubre de 2013

LA DESMITIFICACION DE LOS ACTORES. LOS ACTORES, ¡ACTORES SON!

Voy al video. Escogo algunas películas y en esas, me tropiezo con "Movie 43" (de varios directores, 2013) ahi, disimulada entre los pasillos del videoclub. Placer culpable, película irregular llena de excrecencias y cochinadas a granel, pero que hizo que mi esposa y yo nos riéramos hace algunos meses como desquiciados.



Y aunque suene increíble, ese tropiezo me trajo a la mente a Greta Garbo.
Greta Garbo era una diva. Es sabido que en sus últimos años, casi recluida,  renegó de este hecho . Su mezcla de misterio, sensualidad y talento la hacían el modelo perfecto para los años dorados de los grandes estudios. Pero el hecho es que, adorada, soñada, imitada, seguida, Greta Garbo era una actriz, y listo. Por eso- y por su habitual despliegue de genio en sus artes- en cierto momento acepta participar en una comedia como Ninotchka (de Ernst Lubitsch, 1939). La película -todo un clásico- fue anunciada así: " La Garbo Ríe".
Sería interesante aventurar una hipotesis. Tras tantos papeles de mujer fatal,quizá, la Garbo que reía buscaba algo más que diversificarse. Quizá buscaba ofrecerle a su público un ejercicio necesario: la desmitificación de su imagen.
¡Cuantas veces han quedado en el imaginario colectivo irremediablemente ligados a un personaje que hicieron bien! ¡Cuantas veces los adoramos casi a niveles blasfemos! Y sus carreras, sus nominaciones a premios, el culto a una personalidad que creemos-honestamente!-conocer... porque inocentemente creemos que los individuos son iguales al personaje que interpretan.
Y se nos puede olvidar este hecho fundamental: que así como los dentistas son dentistas y trabajan en la salud oral, los jardineros son jardineros y podan las plantas, los actores actuan porque es el trabajo que los actores hacen . Es un trabajo. Con grandes satisfacciones artísticas, intelectuales y en ocasiones, económicas, pero un trabajo al fin. Y no, tú no eres tu trabajo.
Quizá por eso ellos mismos se cansan del estatus  que la gente se la pasa endilgandoles y se atreven a hacer cosas completamente distintas a lo que la mayoría de le gente tiene en la cabeza al pensar en ellos. O que, posiblemente antes del papel que les dio fama, hicieron cosas completamente diferentes.


Pensemos en algunos ejemplos. Si digo Hugh Laurie, pocos agarran de primera entrada de quién hablo. Ah pero si menciono al "doctor House" medio mundo salta: "Ay, yo lo adoro!" (uno de los personajes más patán que existe, precisamente por ello es adorado). Ignoran o se les olvida que Hugh Laurie es un destacado actor inglés que ya había tenido papeles pequeños de naturaleza muy distinta. La gente me arquea la ceja cuando los mando a ver "101 Dálmatas" o "Stuart Little".
Vean a Helen Mirren. Merecida ganadora del Oscar como mejor actriz por su encarnación de la reina de Inglaterra (The Queen, de Stephen Frears, 2006). Conciente de que la gente la empezaba a ver con demasiada formalidad, ella misma salía en los medios recordando sus desnudos, y su destacada participación en Calígula (de Tinto Brass, 1979), producción que puede reclamar algunas pretensiones artísticas pero que tiene su buen contenido de pornografía durita.

Al Pacino. El gran Al Pacino. El Padrino y Caracortada, que más presentación que esa? Ya sea por compromisos económicos o por decisiones abismalmente malas, se mete a participar en un bodrio insufrible como Jack and Jill (de Dennis Dugan, 2011)



Hay pocos tan grandes como Pacino, y entre esos está Robert De Niro. Toro Salvaje y, claro, también fue padrino. Nada como hacer un semianimado irregular (y ademas producirlo) para recordarnos que es un ser humano de carne y hueso que está ganándose el pan (The Adventures of Rocky and Bullwinkle, de Des McAnuff, 2000).


Brad Pitt, maduro y todo, sigue despertando suspiros entre las féminas, la última oleada de suspiros fue como el héroe de la Guerra Mundial Z.(World War Z, de Marc Foster, 2013). Por qué olvidar que su primera nominación al oscar fue por su papel de esquizofrenico paranoico en "Doce Monos"? (Twelve Monkeys, de Terry Gilliam, 1995)

El gran Anthony Hopkins, que afortunadamente tuvo el talento y la inteligencia para que su encarnación de Hannibal (The Silence of The Lambs, de Johnatan Demme, 1991) no lo encasillara. Se arriesga a hacer de todo. Desde "el padre de todo" en Thor (de Kenneth Branagh, 2011) hasta a un doctor medio chiflado en "El Camino a Villabuena" (Road to Wellville, de Alan Parker, 1994)



Muchos acusan a Cruise de ser ególatra y de tratar de estirar su papel de héroe y galán hasta más allá de lo razonable, De lo que no lo pueden acusar es de no hacer papeles en que se vea mutilado, desfigurado, o incluso, pelón y haciendo bailecitos (Tropic Thunder, de Ben Stiller, 2008).



Vean http://www.youtube.com/watch?v=sr9_GfeoCjk. y si ven la película tendrán un baile más exótico en los créditos.
Mi último ejemplo: Sir Ben Kingsley.Toda una generación piensa en él cuando imagina a Gandhi (por el filme de Richard Attenborough de 1982). En él, orgulloso caballero del Imperio Británico. Respiren hondo, tómense el rato para buscar esa cosilla mala llamada "El gurú del  Amor" (The Love Guru, de Marco Schnabel, 2008) y adelantenla a la escena aquí ilustrada.



A lo que voy  es a esto: son actores, no semidioses. Admirémoslos por sus grandes trabajos y por su capacidad de reirse de si mismos y de sus representaciones. Como en "Movie 43", donde, con la condición de saber que es una cosilla mala y escatológica hasta lo último, se encontrará con uno de los castings más lujosos de los últimos años, en las cosas más innombrables. Para reírse. Sólo con ver la cara de Kate Winslet cuando Hugh Jackman se quita la bufanda nos pone las cosas en su lugar. De verdad.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Cómics, violencia y cine



Y con el título no me malentiendan. No pretendo dar un sermón con moralina sobre la violencia en los cómics y en los cines, y si en algun momento les suena así, me disculpo de antemano.Es que hay un fenómeno que me molesta mucho , como amante del cine y de muchas películas que se han alimentado de los cómics, historietas, novelas gráficas, etcétera.
Aunque existan antecedentes históricos notorios (la gente que los estudia habla incluso de los papiros egipcios), la verdad más o menos aceptada por la mayoría es que el fenómeno del cómic (revistas impresas con historietas) es un fenómeno de cultura popular sólidamente relacionado con el siglo XX, al igual que el cine (casi a la par ambos fenómenos). Como en los cómic se cuentan tantas historias de tan diferente índole, es natural que sean fuente de inspiración e interés comercial por los productores de cine.Y gracias entonces por Superman (la de Richard Donner en 1978 obviamente), la trilogía de Batman de Christopher Nolan, la primera de Ironman, From Hell , Road to Perdition, Watchmen (mejor el cómic que el filme eso sí), y uds ahí pueden seguir.
Ahora bien. En pro del negocio y de la ganancia, en los cómics existe un fenómeno particular que se inició, si no me equivoco, en los setenta, pero agarró fuerza en los ochenta y noventa. Este fenómeno me gustaría resumirlo en esta frase, que leí en un cómic de los que menciono: "lo oscuro vende".






Rescato la frase de la última portada que puse, la de Kick Ass, de Mark Millar y John Romita: "Violencia enfermiza: justo como te gusta!" En el cómic en efecto, hay un fuerte línea de producción de cómics ultraviolentos, con gente de mucho éxito en lo que hace (Mark Millar y Garth Ennis son dos nombres que vienen a mi cabeza).
Lo que me molesta es lo siguiente: el rollo NO consiste en contar una historia que contiene elementos de violencia. Denle vuelta: el objetivo es mostrar los elementos más violentos posibles, utilizando como pretexto alguna historia. Captan la diferencia?Es darse cuenta de quién está sirviendo a quién, y hay que ser muy buen realizador para manejar esto de forma adecuada.
Tomen cualquier película de Quentin Tarantino. Digamos "Perros de Reserva" (Reservoir Dogs, 1992), o la reciente Django Desencadenado (Django Unchained, 2012). Sangre a borbotones, imágenes crudas, pero a la orden de una historia coherente y harto interesante. La carnicería sujeta a algo más importante: la historia en sí.
Con los cómics de esta "linea oscura" que les hablo, todo parece que la tortilla se vuelve y que es la violencia la que importa, y se debe buscar la historia-la excusa-  que permita mostrar los cuerpos incinerados, cercenados, destripados, de la forma más explícita posible. Y eso para mí no se vale. Es como hacer una película en que lo importante son solo los efectos especiales y la historia y actuaciones son pésimas (tos-tos- Transformers-tos).Abanderarse conque es una sátira? No me lo creo. Todo se resume en esto: lo oscuro vende.
Y con el film que se estrena esta semana, Kick Ass 2 (de Jeff Wadlow, 2013), ese es mi temor. Que sea la violencia gratuita y morbosa porque sí, como un vacío objetivo. Pasó con la primera y pasa incluso peor en el cómic en el que se basa. ya hasta Jim Carrey se disculpó -¡antes del estreno!- por haber participado en este filme. Con tantos malos antecedentes, ¿iré a ver este filme? Sería puramente por altruismo, para hacer una crítica objetiva tras verla-como debe ser-, y publicarselas. Pero uds se pueden dar el lujo de sacar el día por la víspera y al menos tenerle cuidado, a estos filmes que posiblemente quieren meterles gato por liebre. Atentos. Las carteleras ahorita tienen otras ofertas de reputación no tan dudosa.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LA TERCERA GRAN REVOLUCION EN EL CINE





Mark Cousins señala en su libro "Historia del Cine", que en la evolución de la industria y arte de hacer películas, ha habido cientos, miles de pequeñas y grandes contribuciones que han transformado el espectáculo fílmico: se ha evolucionado desde las humildes tomas fijas que duraban segundos de una cotidianeidad conocida (Edison, los hermanos Lumiere) hastalas costosas y casi inverosímiles presentaciones de hoy en día (piensen en "Avatar o en "El Hobbit", por ejemplo). Sin embargo, pueden señalarse dos grandes, inmensas revoluciones que, históricamente, cambiaron de raíz todo el panorama. (Diferenciamos estas revoluciones de las "crisis", que pueden ser tema de discusión para un día de estos)






La primera gran revolución fue, como muchos sospechan, la aparición y auge del cine sonoro. En escasos ocho años - a partir de 1927 y el estreno de "El cantante de Jazz"- toda la industria cambió violentamente de paradigma. Las "peliculas mudas"- que se empezaron a ver realmente así, porque antes eran sencillamente "las películas", todo era silente-, decayeron de forma estrepitosa, y los actores y realizadores que no pudieron llevar a cabo una transición saludable acabaron en un olvido muchas veces injusto. Piensen en Griffith, en Buster Keaton, en Lilliam Gish. Si no tienen idea de quiénes son,ese es precisamente el punto.




 Casi le pasa a Chaplin, cuya vehemente defensa del cine mudo como verdadero arte fue famosa pero insuficiente y al final terminó adaptándose. Los actores "que antes tenían rostro" (como señala con melancolía el personaje de Gloria Swanson en "Sunset Boulevard") vieron como sus gestos y expresiones -tan necesarios para una película que no se oye- eran poco funcionales en este espectáculo nuevo con diálogos y canciones (y recordemos que, precisamente, "Sunset Boulevard" trata de la decadencia de estos actores).
Todo fue evolucionando a ritmo variable, con una gran evolución de las técnicas de filmación y de lenguaje cinematográfico, hasta que se llega a la segunda gran revolución: las imágenes generadas por computadora (CGI por sus siglas en inglés).





Quizá el primer largometraje que tuvo CGI fue "Tron" (1982), que fue un fiasco en muchos niveles (argumento y taquilla por ejemplo). Pero realmente las CGI empezaron a tomar fuerza con producciones como "El Abismo" (1989) y "Terminator 2",ambas de James Cameron (y del que hablaremos en otro artículo). A partir de ahí el cine se llenó- para bien o para mal- de CGI, muchas veces sin que el espectador lo sospeche siquiera. Con este recurso técnico, prácticamente cualquier cosa que el cineasta imagine se puede poner en la gran pantalla. Basta recordar por cuantos años se esgrimió la hipótesis de la imposibilidad de filmar "El Señor de los Anillos" y cómo las CGI lograron lo imposible.
Desde hace unos años vivimos en carne propia lo que considero es la tercera gran revolución de la forma como se hace y se aprecia el cine, y es un revolución generada desde afuera: el Internet.







 ustedes dirán que claro, qué fácil, porque el Internet lo ha revolucionado todo. En el caso de los filmes, ha presentado un cambio tan radical en la forma de promocionar y ver películas como nunca se había visto. El trailer de una película visto en el cine es sólo la confirmación de que la veremos en la cartelera nacional: hacía meses sabíamos de la existencia de ese filme por You Tube y por las redes sociales, y ya conocíamos ese y los otros trailers. Una película tóxicamente mala se puede condenar más rápido a través de Facebook. El boca a boca nunca fue más fuerte. Los espectadores tienen un papel inusitado en la elección de los filmes que tendrían éxito, en la elección de elencos e incluso en los giros que tendrán la historia, y este fenómeno - como una avalancha- será cada día más fuerte. La oferta-¡la oferta!- de películas en línea es obscenamente grande, películas del pasado y presente. Y la sobre oferta de filmes- de calidades dispersas- han hecho que las productoras se apresuren cada día más a sacar más filmes, a exponerlos y sobre exponerlos, como un gran tumulto de vendedores de alfombras que se apretujan en el umbral de tu puerta gritando para que le compres su producto. Y la linea más comercial del cine se compromete a hacer filmes cada vez más explosivos, más violentos , más sanguinolentos, con más sexo, que es el equivalente en marketing de gritar más duro. Ya el problema no es siquiera hacer tu pelicula, ni exponérsela al mundo: es lograr que la gente la vea entre esta barullo de exceso de información. ¿habrá espacio en el presente, en el futuro, para realizadores de filmes serenos com Mizoguchi, como Tarkovski, o tendremos que conformarnos con un montón de Michael Bay, Gore Verbinski y alguna que otra genialidad de Christopher Nolan y Quentin Tarantino? Es algo que los cinéfilos nos preguntamos. Mientras repasamos algo de Orson Welles o de Hitchcock y nos decimos para nuestros adentros: ¿ qué harían ellos en un mundo así?

jueves, 19 de septiembre de 2013

CRITICA DE CINE: CARNAGE




Cuando un veterano como Roman Polanski (polaco, 80 años, perpetrador de varios clásicos), propone un nuevo filme, podemos adelantarnos con dos corolarios. Uno: hay directores que a puro pulso se han ganado el derecho de hacer proyectos sin necesidad de demostrarle nada a nadie. Dos: sabiendo que luego las van a mal llamar "obras menores", estos directores pueden presentar en pocos segundos más cine fresco, original y auténtico que muchas propuestas completas que pueda ofrecer la cartelera. La razón es sencilla: tipos como Polanski tienen más cine en una pestaña que otros en todo su hollywoodense cuerpo.
En "Carnage" (título provocativo que prefiero , en vez de la traducción que anda por ahí de "Adivina quien viene"), se nos plantea la reunión de dos matrimonios, padres de unos adolescentes que se acaban de pelear en un parque. La primera escena del filme ya nos enseña que en realidad esta reunión será una excusa y Polanski lo muestra sin tener que decir una sola palabra: vemos a los muchachos en el parque discutiendo, uno agrede al otro, justo en medio de dos grandes árboles impasibles cuyas ramas, parece, se enredan-se pelean- sobre ellos. Eso señores se llama CINE.
uego ya estamos en el escenario donde se desarrollará practicamente todo el filme: un apartamento donde vemos a las dos parejas interactuando, tratando de abordar "civilizadamente" el problema de los chicos.Aquí el realizador se permite desenvolver con gusto, con una mordacidad envidiable, todas las hipocresías , disimulos y dobles sentidos de las relaciones humanas actuales. Es en este microcosmos, donde se ofrece café y se hacen comentarios sobre mascotas y tulipanes, donde se trata de aparentar una actitud pacífica que en realidad no se tiene, es aquí donde se se Lobliga a los personajes a ir sacando poco a poco toda la porquería emocional que tienen acumulada. Una parábola que se puede extrapolar a diferentes planos: los matrimonios, los vecinos, los países...
Para desarrollar en cine una sátira con éxito en un espacio de aires evidentemente teatrales (la pelicula se basa en la obra "Un dios salvaje, de Yazmina Reza, quien además firma el guión), se necesita talento para la puesta en escena, el movimiento de cámara y el encuadre, pero ¿qué sería todo esto sin actores valiosos? Es aquí donde el filme realmente se pone una flor en el ojal, con un desarrollo fluido y ameno que nunca decae, gracias a las soberbias interpretaciones de esos grandes actores que son kate Winslet, Jodie Foster, Christoph Waltz y John C. Reilly (este último ha demostrado de sobre su talento desde hace años, cuando lo dejan). Lástima que Foster en los últimos instantes del filme, tratando de recalcar la personalidad trastornada de su personaje, se vea forzada yfalsa, ¡justo cuando se debe ver más auténtica!
También es una lástima que la narración, limpia, ordenada y coherente, no se levanta con mayor ferocidad en el climax de la historia (eso es algo que ya le he notado a Polanski en otras ocasiones, pero él no tiene problema con esto. Favor remitirse al corolario 1). Y un final abrupto, que nos deja más preguntas que respuestas. Pero quizá esto es positivo. Recordemos que esta es una marca del verdadero arte.


CALIFICACION: ***1/2


*****Excelente
****Muy Buena
****Buena
**Regular
*Mala
0 Muy Mala
00 Pésima

martes, 17 de septiembre de 2013

En Facebook

Hace un par de dias abrimos la página de la Tribu Cinéfila en Facebook. La razón es puramente matematica: hay mas posibilidades de avistar a la tribu en dicha red social que en un espacio de blog. Y la idea no es hacer un monologo, sino mas bien un dialogo. Los numeros hablaran pero tambien la calidad y el interes que se alcance, esto mas facil y enriquecedor en grupo. Habia amunciado que cerraria el blog, pero aun no lo hare, podria servir para exponer ciertos temas de una forma mas adecuada. Y claro, lo que vayan opinando las visitas. Los invito a la pagina de facebook que se llama, precisamente, Tribu cinéfila.

sábado, 14 de septiembre de 2013

CRITICA DE CINE: ONE DIRECTION: THIS IS US

Cuando iniciamos este experimento, entiéndase, el blog, un propósito claro que planteamos era tomar en serio el asunto de ir al cine, de ver cine, de discutir sobre cine. Y si uno quiere hacer esto, se debe realizar el ejercicio de desarrollar una visión crítica ante cada película que se vea (entendiendo, claro está, que "visión crítica" no es buscarle defectos a lo apreciado: es tratar de analizar lo expuesto como un todo y en sus partes.
Este cinéfilo le habría encantado hacer su primera crítica aficionada de cine ante un potencial clásico , pero dado que no me gano la vida con esto de hacer críticas, debo limitarme a las que pueda ver. No se preocupen, que también voy a hablar de "clásicos" (lo que la mayoría no cinéfila  ve y llama "películas viejas" sin ir más allá), pero también es importante hablar de lo que haya en la cartelera actual. Con suerte, un día de estos se estrena un peliculón portentoso y podré decirle a mis nietos: " yo la vi en el cine", como en efecto puedo hacer con algunos sobresalientes (Star Wars, Tiburón, La Lista de Schindler, Ojos Bien Cerrados... y el preestreno de El Señor de los Anillos, la comunidad del Anillo con un largo etéctera)
Mientras tanto, respiremos hondo y comentemos el filme que por razones principalmente parentales vimos ayer. Se trata de One Direction: La Película (One Direction, This is Us, de Morgan Spurlock, 2013)

Mi hija de 9 años saca buenas notas, su padre la lleva al cine como premio, ella desea fervientemente ver la película de su boys band favorita, el padre resignado la complace.  Busco alguna información que me anime a la faena y encuentro un dato interesante: el filme es dirigido por Morgan Spurlock. Este señor es conocido de previo por sus documentales y realities en televisión. Su trabajo más recordado es Supersize Me (2004), una puesta que intentaba denunciar el fenómeno de la comida chatarra y su impacto social en los Estados Unidos. El documental es famoso porque Spurlock llevó a la práctica algo que muchos tildaron de ingenioso y otros de irresponsable y payasada: durante un mes sólo comió la comida de Mcdonalds. Habiendo visto este y algunos otros trabajos previos del señor, era interesante averiguar cómo le iría con un filme de la naturaleza promocional que es este que nos ocupa.
One Direction: This is Us, en efecto, se inscribe en esa tradición de películas del pseudo género "antología musical", hechas a la orden y medida de productores musicales que quieren explotar en el celuloide el buen momento de un cantante o un grupo musical , llevando a la gran pantalla a los ídolos de los conciertos para aumentar el fenómeno mediático. Siendo un movimiento honrada y puramente comercial, sin embargo, existen buenos (o al menos) pasables resultados entre los antecedentes históricos. Podemos citar la comedia ¡Que Noche la de Aquel Día! (a Hard Days Night, de Richard Lester, 1964), con Los Beatles (notable), los numerosos y olvidados filmes de Elvis Presley, Moonwalker (varios, 1988) con Michael Jackson (película rara e  irregular), y Spice World (de Bob Spiers, 1997) con las Spice Girls (esta última no la he visto: cuanto crítico que se ha referido a ella le ha puesto una cinta amarilla alrededor para que nadie pase con las advertencias del caso).

La película de los One Direction tiene la misma idea fija: presentar a los chicos de la agrupación como "lo más cool, el éxito increíble nunca antes visto, quizá lo mejor que le ha pasado al mundo del espectáculo". El argumento es tan simple que raya la inexistencia: los chicos van a una gira mundial, mientras son admirados por legiones de miles de fans y hacen bromas y payasadas. Y cantan. Y cantan. Y cantan. Esto último era lo más esperable y no podemos quejarnos. al pagar el boleto uno sabía lo que venía. Por fortuna algunas de la canciones son pegajosas y no desagradan, eso sí, muy propias de la industria pop.
Saben qué fue lo más interesante de ir a ver este filme? Presenciar la reacción de las chicas espectadoras en la sala de cine. Gritaron, chillaron, corearon  a niveles perturbadores. Cada vez que uno de los cantantes salía sin camisa (casualmente, el filme está lleno de estas situaciones) arrancaba suspiros y exclamaciones entra las féminas. La apoteosis del asunto fue casi al final del filme, cuando uno de los miembros le hace una broma a su compañero (broma evidentemente calculada, pero no explico en qué consistió para no incurrir en spoilers. nada más diré que las nenas aullaron). Ver a chiquillas preadolescentes revueltas con veinteañeras en ese grito colectivo me perturbó, lo que indica que posiblemente me estoy poniendo viejo porque no es nada nuevo (casi todo cantante de fama mundial ha vivido eso desde los inicios del Rock n Roll).
Hay una insistencia rabiosa en hacer tomas de las chicas esperando en las afueras de los edificios donde se alojan los muchachos, y su reacción cuando ellos aparecen. La primera toma de este tipo es cinematográficamente hermosa: un chico descorre las cortinas de una ventana de hotel, en una habitación semioscura. Se asoma y no se ven a las chicas, sólo se escuchan. Gritos.  El chico cierra la ventana y sonríe. Es destacable pero repetir esto varias veces en diferentes formas durante toda la película rayó la necedad.
También las tomas en primer plano de las fans: vemos a la chica gritando llorosa y feliz en Nueva York, en Japón, en Inglaterra, en Dinamarca, en...
Y el filme es en 3D, estrategia pura para sacarle más dinero al espectador. Agradecemos, eso sí, que muchas tomas de los conciertos sí se logran enriquecer de esta técnica de filmación: la profundidad en este caso alimenta de forma acertada la belleza del gentío abrumador saltando feliz al compás de la música, y algunos efectos especiales agregados ahí se ven bien y mejoran el efecto para un concierto visto en cine.
Bromas de los chicos, comentarios sobre la experiencia que han tenido, algunos buenos chistes y no más. Muchas de las cosas que cuentan parecen sinceras (ocasional buena dirección para ser un seudodocumental). Otras dan ganas de agarrarlos a patadas por incongruentes ("no me gusta que me llamen famoso" , ¡por favor, todo el asunto es porque les gusta ser famosos!). Y sí, caen en sentimentalismos baratos (los padres lamentando que casi no están en casa y que los extrañan, el chicho llamando a casa y diciendo que va a llorar...)
Creo que este filme, obviamente dirigido a un público meta bien definido ( entiéndase, mi hija y varios millones más de chicas) no se disfrutaría ni de cerca viendolo en DVD o en televisión; le haría falta la reacción acalorada de un público comprometido y fanático. El tiempo dirá si One Direction hará la segunda parte (se rumorea que Simon Cowell, productor y manager, ya se soba las manos) y si esta boys band va más allá o se junta en su destino con los New Kids on The Block,, los Menudo, los Backstreet Boys y los NSync... que le menciono a mi hija para que me responda con una cara de extrañeza: "¿quiénes son esos?" Espérate, mija, espérate.
Califiicación : **  

*****Excelente
****Muy Buena
***Buena
**Regular
*Mala
0 Muy Mala
00 Pésima